viernes, 6 de marzo de 2009

Los que se quejan

Artículo gentilmente cedido por Marc T. Forero ACB y redactor independiente.


Los que se quejan.

Es tan fácil establecer un vínculo, tan tentador hablar de trayectorias paralelas…
Veamos, dos técnicos de procedencia geográfica similar, que se hacen cargo de sus equipos un poco de rebote, un poco porque nadie pasaba por allí.

Hay más cosas en común: heredan un equipo medianamente hecho, estructurado. Plaza coge al Madrid de Boza, tras una temporada durísima en que el equipo compite a pesar de tener a Alex Scales de titular. Pascual toma el equipo a horas de jugar contra Unicaja con una plantilla que sin haber hecho nada del otro mundo, competía. Ambos tienen una continuación más que digna: Plaza hace una buena primera temporada (con una gran plantilla, dicho sea de paso) y Pascual termina (con una muy buena plantilla) cumpliendo los objetivos.

Tras estos apuntes biográficos, algunas diferencias: parece que Plaza no ha aprendido nada. Parece peor entrenador que hace dos años. Seguramente es el mismo, sólo que más quemado, deshecho por una dinámica probablemente caciquil del vestuario merengue.

Trayectorias cada vez menos paralelas. Xavi es más guapo, elegante y lo que es más importante. Mejor entrenador.

Pero hablemos del otro. Para empezar, dejemos clara la postura: Xavi Pascual es un buen entrenador de baloncesto, con algunos puentes fortísimos y algunos defectos que sin problemas podemos adjudicar a cierta inexperiencia. Nada grave.

Para empezar ha sido valiente:

-La temporada del Barça no empieza de modo triunfal: en su sitio muchos hubieran puesto el equipo físicamente a tope para atropellar a los rivales y así asentarse en el cargo. Muy seguro de sus posibilidades Pascual opta por ir poco a poco, asentar la defensa e inicialmente vivir de la extraordinaria calidad de la plantilla para sacar los partidos adelante.

- Las zonas. Un recurso fácil para Pascual para desmarcarse de su antecesor seria ordenar toda clase de defensas estrambóticas. Al aficionado medio, quemado con la “manía” de Ivanovic de no poner zonas le hubiera encantado ver como al nuevo no le temblaba el pulso para ordenar una 1-3-1-2 a toda la cancha después de (por ejemplo) que la cheer-leader enseñe el tanga. La defensa individual, con ajustes ha sido la tónica habitual.

- El caso Lakovic. De tener a un pie y medio fuera, a base titular. Considera que es el mejor para el puesto a pesar de no ser el más querido por la afición.

- El Scouting. El equipo ha mostrado detalles de conocer muy bien a los rivales. Avanzándose a los movimientos del rival, evitando movimientos fluidos y naturales. Tiene mérito ser la mejor defensa del campeonato con jugadores presuntamente blandos como Navarro, Andersen o Lakovic. Aunque bueno, el otro día oí a un periodista decir que Massey es un jugador durísimo.

- Optimización de recursos. Conoce bien a sus jugadores y les pide lo que mejor pueden dar. Para muestra, el juego interior. Los roles están bien definidos: Ilyasova es el bregador, el que lucha por todos los rebotes. En ataque juego de perímetro (buen primer paso). Siempre atento al rebote. Vazquez es el rematador. El equipo busca castigar las ayudas a los exteriores con muchas situaciones para Vázquez. Este jugador concentrado es un activo importantísimo en los dos lados de la pista. Está jugando sus mejores partidos desde que compartía pista con Garbajosa. Y finalmente Andersen. No siempre está bien en el tiro, pero demuestra ser un excelente defensor en muchos momentos. En ataque siempre es una amenaza, además de un buen pasador. Es el foco. Santiago es un experto en demoliciones: su rol es de castigar a los pívots rivales sobre todo en los inicios: su rol está clarísimo: atacar duramente a un jugador importante del rival. Si no le sale bien aporta intimidación hasta que se carga de faltas. Tiene por tanto un papel secundario pero valioso.

Fran Vazquez, de perchero a jugador útil. El milagro de los panes y los peces by Xavi P.

¿Todo este rollo? Para explicar que Xavi Pascual ha hecho sus deberes: sus jugadores saben lo que su técnico espera de ellos. Pascual sabe qué esperar de sus jugadores.

Que no todo son "flors y violas" está claro, ha habido varios partidos malos, sobre todo colapsos en ataque, seguramente por no tener muy claro en algunos momentos como encastar a un jugador tan particular como Navarro en un esquema ofensivo coral, hasta el punto que en algunos momentos el equipo rendía mejor sin estrella que con ella. Incluso esto tiene visos de mejorar. Navarro es ya un jugador maduro.

Volviendo al inicio, puede gustar más o menos, pero en el banquillo azulgrana no se sienta ningún pulpo. Se sienta un tipo con sentido común y algunas buenas ideas de baloncesto. No sabemos como terminará la historia, si estará muchas temporadas ocupando el banquillo. Y como diría aquél, ni lo sé ni me importa, puede gustar más o menos, pero entrenador, haberlo, haylo.

8 comentarios:

Raúl Jiménez dijo...

Está bien que alguien defienda a Pascual (para variar un poco), ya solo falta alguien que defienda a Plaza (también para variar, vamos...)

Saludos!

JR Sanchis dijo...

Ante la presencia de un crack como Raúl me atrevería a preguntar lo siguiente: ¿Puede hacer algo Pascual cuando el partido lo toman Navarro y Lakovic o Navarro y Basile? Me explico. En ocasiones, cuando no acaban de entrar los tiros se dan situaciones de abusos en el triple que no salen bien porque hay demasiada ansiedad. Los pívots quedan fuera de juego cuando son una arma fundamental de este Barça. A veces, desde fuera,se da la impresión de que el entrenador no consigue frenar un partido loco...como por ejemplo ante Estudiantes.
Yo creo que Pascual ha mejorado muchas cosas de Ivanovic aunque no me gusta la situación de Trías.

Nacho Sapena dijo...

Buf, hay tanto por decir...

En lo básico estamos de acuerdo, pero creo que Navarro ya se ha amoldado al juego coral de Pascual, y de hecho se está inflando a dar asistencias en ACB y Euroliga.

A mí me parece un gran entrenador, sensato y coherente con lo que tiene, que es mucho. No entiendo lo de Trías, pero bueno.

Lo de Plaza no tiene nombre, por él mismo y por la situación del vestuario y los despachos blancos. ¿Massey durísimo? Ya. Y Reyes educado, no te jode! Como Hervelle, otro leñador de la zona como Felipe, provocadores natos, por eso se les quiere tanto en todas las canchas, jaja.

Saludos célticos.

P.D.: Me alegro por el temporadón de Fran, pero perdió una tremenda oportunidad de ir a la NBA.

Álvaro Martínez @alvarom dijo...

Cito una frase que me parece demencial:

"Plaza hace una buena primera temporada (con una gran plantilla, dicho sea de paso)"

¿Sólo buena? Vamos, al Real Madrid, que esa temporada no compite en Euroliga, no le daban ni borracho entre los candidatos al título... y gana liga y ULEB Cup. Magnífica temporada, creo yo, y mérito de Plaza, creo yo...

imaginauta dijo...

@Raúl Jiménez

Hombre, si quieres recoger tu propio guante y escribir un artículo en defensa de Plaza yo te lo acredito y lo cuelgo. La oferta es extensiva al resto de lectores. Yo no creo en él, vamos que ni este año, ni el pasado, ni el anterior. Pero me gusta que haya diferencia de criterios.

@jr

El Barcelona es el 13º en triples intentados y el 3º porcentaje de acierto así que estadísticamente no veo indicios de abuso.

@Nacho Sapena

Lo de Trías me parece la gran prueba de que solo Dusko cumple entre los entrenadores aquello de que juega el que mejor entrena. El resto ponen a los que tienen más calidad.

Sobre Fran yo creo que aun hay opciones de que le veamos en NBA, aunque tengo serias dudas sobre su adaptación. Es muy inmaduro e irse a un país con otra lengua y mentalidad puede ser demasiado para él.

@Álvaro Martínez

Hombre, es que solo hubiese faltado que no ganasen esa ULEB. Era el mejor equipo de la competición a años luz. La plantilla era excelente. Mérito del entrenador saliente que dejó a Smith, Bullock, Hervelle, Reyes... los realmente importantes en esos título. Mi sensación al ver aquellas series 2006-07 fue que ganamos porque llegamos en gran forma (Bullock al mejor nivel de su carrera) pero por ejemplo Pamesa nos hizo un cristo con muy poca cosa, DKV dispuso de dos balones de partido para ganar las series y curiosamente lo más placido fue contra el Barça.

Raúl Jiménez dijo...

@jr: Ya se que va a sonar a obviedad, pero el entrenador sí puede hacer algo cuando no le gusta lo que ve. Desde parar el partido a sentar a los que no estén haciendo lo que él quiere...

Estoy seguro de que el cuerpo técnico del Barça tiene muy claro lo que es para ellos abusar del triple, así como el ritmo que desean.

Efectivamente desde fuera puede dar una sensación, pero os aseguro que dentro de un equipo es donde se sabe realmente lo que está pasando, y si bien se pueden cometer errores, en muchas ocasiones el análisis es más profundo que el que se puede hacer desde fuera.

Es un poco complicado de explicar sin caer en el "a mi la opinión de los no expertos no me preocupa" de Scariolo, pero a veces en un mundo como este en el que todos opinan, y lo peor, en el que muchos de los que generan opinión saben muy poco de lo que hablan, no se puede explicar todo. Y la verdad es que realmente no se puede explicar todo, todas las decisiones que se toman, todas las razones de un cambio, de una manera de jugar, de una derrota... Ya digo que es muy complejo.

Volviendo al comienzo, sí, Pascual tiene herramientas en su poder para variar lo que no le gusta. Pero probablemente lo que desde fuera no gusta, tiene una razón más profunda...

@ Alvaro: coincido, esa temporada fué realmente exitosa. Y estamos en las mismas, con la plantilla fuerte o lo que quieras. Gana una competición europea y ni más ni menos que la ACB... Y en general, no se ha valorado.

@ Imaginauta: los méritos siempre son compartidos. No sólo de unos o de otros.

Un gran problema en nuestro deporte es la tendencia que tenemos a personalizar. Es por ello que no crecemos. Para mi, lo importante es la organización más grande. En este caso, el Club. Si el mérito de una victoria se lo damos a un jugador, o a un entrenador, el Club no crece.

Las personas pasan, pero los Clubes siguen. El trabajo debe ir desde arriba (y parece que aquí eso lo entiende el TAU muy claramente, pero los demás...) y los méritos deben ser atribuidos a la Organización, no a uno de sus componentes (algo que en USA tienen mucho más claro, por eso hay premios a directivo del año etc).

Te pongo un ejemplo simplificado al máximo, yo siempre he dicho que es más difícil encontrar un buen Delegado de equipo que un buen jugador. Y nadie va y le dice al delegado "oye, enhorabuena, gran trabajo" Es un tema de Organización, cada cual tiene su cometido y debe hacerlo bien.

Repito, pienso que en el TAU eso está mucho más claro que en ningún otro sitio (y así van...)

Aquí el mérito se lo damos (exclusivamente) al entrenador, a la/s estrella/s... Pero eso no debería ser así.

Y sobre Boza, que me parece uno de los más grandes, no me parece admisible que se le otorgue una cuota mayor del éxito de esa temporada a él que ya no estaba, que a Plaza.Eso me parece una pasada...

Sobre el artículo... si es que no quiero ser yo el que defienda a nadie, sólo me gustaría que no tanta gente diera tanta caña o que por lo menos fueramos conscientes de que parte de esa caña la recibe sin ton ni son, porque no gusta su cara o sus gestos o su (ausencia de) sonrisa... (y creo que las razones han debido quedar claras más arriba)

imaginauta dijo...

@jr

Me gusta el concepto de mérito de la organización, aunque es indudable que siempre acabamos personalizando. Los Bulls eran campeones, pero cuanto mérito se atribuía a Michael Jordan y a Phil Jackson? Esto de personalizar sucede mucho en la NBA por su política de star-system.

Si que es cierto que el Madrid creó durante años la leyenda de que "siempre volvía", se supone que a ganar, sin importar quien jugase, lo entrenase o presidiese, pero siempre se ha personalizado esto en jugadores o grupos de forma que tenemos tenemos la liga de Herreros o cuando hablamos de la última Euroliga blanca nos referimos indefectiblemente a Sabonis (y Obradovic).

Sobre Boza y su cuota creo que es enorme, los jugadores más importantes son todos fichajes suyos e incluso el entrenador es su segundo. Personalmente opino que por lo que ha hecho es un técnico que merece muchísima más reivindicación en España donde ha sido vejado incluso por medios de comunicación. Alguno hasta le ha acusado de estar "viejo" mientras glosaba las maravillas de Aíto, cuando resulta que el técnico madrileño le saca 6 añitos.

Obviamente ni dudo ni dudaré de que Plaza sabe muchisimo más que yo de aspectos técnicos de baloncesto, igual que tú o Scariolo ya puestos, pero de la misma forma que cuando voy al cine digo si una película me ha gustado o no, y no sale el director a replicar que mi opinión es basura puesto que no soy cineasta, como aficionado que lleva más de 20 años viendo baloncesto doy mi opinión y la argumento. La mía sobre él puede estar equivocada, pero no está basada en como le queda la barba.

Un saludo

Raúl Jiménez dijo...

@imaginauta: los Bulls eran campeones, por Jordan, por Jackson, por Pippen... por Krause... (el star system, que desde luego el tema se mueve así, no se reduce a los que botan la pelota)ahí entra la organización y desde luego en USA se valora muchísimo más las figuras de los despachos (no sólo a nivel deportivo, sino puramente organizativo) que aquí. Pregunta al espectador medio el nombre de cinco gestores de los clubes ACB a ver cuántos dicen al menos tres(no vale que tú los conozcas, tú no eres un espectador medio) :-)

Que tienes razón, que siempre se ha personalizado, en eso estamos de acuerdo, pero creo que debe haber una evolución a estructuras más profesionales para que nuestro deporte se desarrolle y eso choca con esa tendencia general que siempre ha habido aquí (salvo excecpciones como TAU)

A mi también me parece que Boza ha sido insultado, mucho, en nuestro país. Si estamos en las mismas ¿con qué criterios se ha analizado su trabajo? ¿qué sabrá el periodista de turno (que repito, genera opinión) del trabajo de Boza? Pues habrá algunos que sabrán mucho (y harán bien su trabajo) y otros que oirán campanas, o no sabrán nada (y pervertirán su trabajo). Pero en serio, que no puedes dar más mérito a Boza sin estar, que a los que estaban en la victoria de esa liga. Le puedes dar el mérito que creas que tiene, pero nunca va a ser superior a los que han trabajado durante esa temporada.

Y efectivamente, tu opinión está argumentada, y me parece perfecto, si no tenía yo la intención nunca de que la cambiaras... (no me vayas a hacer el rompehuevos de Galdakano)